Curso de armonía (28) – Las escalas pentatónicas – 1ª parte

En varias entregas hemos ido mencionando las escalas pentatónicas, ahora toca hacer un estudio más completo. Una escala pentatónica es una escala de cinco notas, pero vamos a limitarnos a las escalas pentatónicas que se encuentran en nuestra escala mayor.

¿Qué buscamos con las escalas pentatónicas?

Si a una escala de siete notas le quitamos dos, vamos a «perder información», en el caso de las pentatónicas que se suelen formar sobre una escala mayor, quitaremos las notas que nos permiten diferenciar un modo de otro, estamos buscando una ambigüedad de forma intencionada.

Escalas pentatónicas en la escala mayor de C

Vamos a omitir el VII grado de la escala y centrarnos en los seis primeros.

Comencemos con los grados I, IV y V. Los modos que se forman sobre estos grados (jónico, lidio y mixolidio, respectivamente) tienen carácter de escala mayor (hay una tercera mayor). ¿Qué diferencia una escala jónica de una lidia de una mixolidia?

  • Jónica: 1 2 3 4 5 6 7
  • Lidia: 1 2 3 #4 5 6 7
  • Mixolidia: 1 2 3 4 5 6 b7

Si observamos la escala pentatónica que hemos construido sobre los grados I, IV y V veremos que la estructura en los tres casos es 1 2 3 5 6. Omitimos la cuarta y la séptima, que son las que nos permiten diferenciar estas tres escalas entre sí.

Veamos los grados II, III y VI. Son grados con una escala menor (dórica, frigia y eólica, respectivamente). Las notas que los diferencian son la segunda y la sexta de la escala.

  • Dórico: 1 2 b3 4 5 6 b7
  • Frigio: 1 b2 b3 4 5 b6 b7
  • Eólica: 1 2 b3 4 5 b6 b7

Al construir la pentatónica sobre los grados II, III y VI, tenemos esta estructura: 1 3 4 5 b7, de nuevo evitando las notas que nos pueden ayudar a diferenciar unas escalas de otras.

En resumen, utilizar estas escalas pentatónicas busca una ambiguedad, una cierta indefinición. Por otra parte, al no tener intervalos de semitono, tienen un sonido diferente, más «abierto».

Usando las escalas pentatónicas

Si nos centramos en las pentatónicas construidas sobre los grados I, IV y V; podemos analizar cómo suenan superpuestas en una progresión.

Pentatónica sobre el V grado

Empecemos con la pentatónica construida sobre el grado V. Para verlo más claro, veremos el ejemplo en la tonalidad de C. Sobre una progresión II – V – I tocamos continuamente la pentatónica del V grado. Veremos que no hay notas que suenen extrañas, todas «entran».

II – V – I con la pentatónica del V grado
II – V – I con la pentatónica del V grado

Pentatónicas «compartidas»

Una misma escala pentatónica puede pertenecer a diferentes tonalidades. Por ejemplo, la pentatónica construida a partir de G (G A B D E) puede ser la V de la tonalidad de C, la IV de la tonalidad de D y la I de la tonalidad de G.

Esta propiedad nos puede servir para unificar acordes diferentes.

G pentatónica sobre D-7 y E-7
G pentatónica sobre D-7 y E-7

En este ejemplo realmente no estamos cruzando dos tonalidades, puesto que D-7 y E-7 son dos acordes de la tonalidad de C y la pentatónica sobre G ya sabemos que puede funcionar, pero podemos llevarlo un poco más allá:

G pentónica en dos tonalidades
G pentónica en dos tonalidades

En este otro ejemplo, usamos la pentatónica construida sobre G sobre acordes dos tonalidades diferentes, C mayor y D mayor.

Las escalas pentatónicas, amigas del bajista

A los bajistas la ambigüedad de las escalas pentatónicas nos viene muy bien a la hora de acompañar porque nos permiten crear líneas de bajo con una cierta riqueza melódica, pero que no entran en conflicto con los acordes que pudiesen estar tocando los demás instrumentos armónicos.

Por ejemplo, en una canción «pop» en tono mayor el guitarrista podría estar tocando acordes básicos, sin séptimas ni tensiones. La escala pentatónica va a encajar muy bien y si el guitarrista empieza a poner acordes con séptimas, la misma línea seguirá encajando armónicamente puesto que no entrará en conflicto con los acordes del guitarrista.

En jazz a menudo los pianistas y guitarristas sustituyen los acordes mayores de tónica, a veces los tocan como XMaj7, otras veces como X6/9…. Una línea de bajo pentatónica será muy básica y elemental, pero hasta que escuchemos con claridad cómo suele hacer el resto de músicos este acorde, encajará sin crear conflictos.

En estilos como motown, soul o gospel, encontramos la escala pentatónica en la mayor parte de las líneas de bajo. Veamos cómo aplica Jim Stinnett la escala pentatónica en este estilo:

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.