Curso de armonía (XVII) – El Blues

Robert Johnson, leyenda del blues

El blues es una forma musical muy típica en el jazz y en otros géneros musicales. De hecho, podríamos decir que prácticamente todos los estilos de música «moderna» (jazz, rock and roll, pop, etc.) derivan en parte del blues.

El blues tiene unas características armónicas y melódicas propias. Se estructura en tres frases o motivos melódicos (A A’ B): una frase, variación de esta frase y, finalmente, una «conclusión» o frase diferente.

Desde principios del siglo XX, aproximadamente, el ciclo o coro básico del blues queda establecido en tres frases de cuatro compases cada una, en total, doce compases, medidos en 4/4. Existen variaciones de esta forma básica, pero ésta es la más habitual.

Armónicamente, el blues se compone de los acordes más sencillos de la escala mayor: el acorde de tónica (grado I), el subdominante (grado IV) y el dominante (grado V). Esta progresión, en su forma más básica es así:

 | I  | I  | I | I |
 | IV | IV | I | I |
 | V  | IV | I | I |

Una de las variaciones más habituales es la siguiente:

 | I  | IV | I | I |
 | IV | IV | I | I |
 | V  | IV | I | V |

La peculiaridad o característica más típica del blues es que todos los acordes del ciclo básico se tocan como dominantes, esto es, con la 7ª menor, y no con la 7ª mayor que correspondería en los acordes I y IV (el V sí que tiene normalmente la 7ª menor).

Así, en un blues en Fa, los acordes a tocar no serían Fmaj7, Bbmaj7 y C7 (que son los acordes diatónicos de la escala de Fa mayor), sino F7, Bb7 y C7:

 Blues en Fa

 | F7  | Bb7 | F7 | %  |
 | Bb7 | %   | F7 | %  |
 | C7  | Bb7 | F7 | C7 |

 

Escalas en el blues

De lo anterior se deduce que en el blues no se «pueden» utilizar las escalas diatónicas que corresponden a cada grado, puesto que las notas no son las que hay en los acordes. De hecho, la escala que mejor corresponde a estos acordes de dominante es la mixolidia (ver la sección dedicada a las relaciones escala – acorde).

Melódicamente, la escala que más se utiliza es la llamada «escala de blues». Es una escala pentatónica menor con un cromatismo entre la cuarta y la quinta. En Do sería C Eb F F# G Bb C

Pasemos a ver a continuación los aspectos del blues específicos del jazz y nuestro instrumento.

En el jazz la secuencia básica de acordes de blues se suele adornar bastante, incorporando acordes de paso, progresiones II-V, etc. Existen innumerables variaciones sobre el blues básico.Una variación muy típica en el jazz es la siguiente (blues en FA).

    1. |  F7  | Bb7   |  F7      |  Cm7  F7  |
    5. |  Bb7 | Bdim  |  F7      |  D7       |
    9. |  Gm7 | C7    |  F7  D7  |  Gm7  C7  |

En este coro de blues hay bastantes cambios respecto al blues básico.

  • En el cuarto compás se preparara el acorde IV7 (Bb7) del quinto compás con la progresión II-V correspondiente: Cm7 – F7 – Bb7.
  • Se introduce un acorde de adorno en el sexto compás, IV#dim (Bdim en el ejemplo).
  • El compás 8 es un dominante secundario del acorde que viene a continuación.
  • Los compases 9 y 10 son una progresión II – V que resuelve en el I7 (Fa7).
  • Los compases 11 y 12 conforman lo que se llama un «turnaround»: un cliché armónico que prepara el inicio del siguiente coro. Este «turnaround» es bastante habitual en jazz:
    I – VI7 – IIm7 – V7.

Otra variación muy usual es la siguiente (el tema «Straigth, No Chaser» de T. Monk sigue este ciclo):

    1. |  F7  | Bb7   |  F7      |     %    |
    5. |  Bb7 |  %    |  F7      | Am7   D7 |
    9. |  Gm7 | C7    |  F7  D7  | Gm7   C7 |

En esta otra progresión no se «prepara» el acorde del 5º compás, ni se introduce el acorde disminuído de adorno en el compás 6. El compás 8 se convierte en un II – V que prepara el compás 9.

Como decíamos antes, en jazz hay muchas variantes de la progresión estándar de blues. También podemos encontrar blues en 3/4 («waltz blues»), blues en tono menor (los acordes I y IV son menores), blues de 16, 24 o 32 compases, etc. Las posibilidades son muchas.

En los años 40, en la época «be-bop», un coro de blues podía ser así:

    1. |  F7  | Bb7      |  F7      |  F#m7  B7  |
    5. |  Bb7 | Bm7  Eb7 | Am7  Em7 |  Bbm7  Eb7 |
    9. |  Gm7 | C7       |  F7  D7  |  Gm7  C7   |

Se introducen progresiones II – V y sustituciones de tritono. También encontramos el llamado «Bird blues», en honor a C. Parker, el cual, en su tema «Blues for Alice» utilizó una progresión parecida a la siguiente:

    1. |  Fmaj7  | Em7b5   A7#9   |  Dm7   G7  |  Cm7   F7   |
    5. |  Bb7    | Bbm     Eb7    |  Am    D7  |  Abm   Db7  |
    9. |  Gm7    | C7             |  Am7   D7  |  Gm7   C7   |

En este ciclo de blues, lo más llamativo es que el acorde I no es dominante. Es un acorde de séptima mayor.

Un ciclo muy conocido de blues en tono menor es el siguiente:

Blues menor en Do
    1. |  Cm  |   %   |  %   |  %   |
    5. |  Fm7 |   %   | Cm   |  %   |
    9. |  Ab7 |  G7   | Cm   |  %   |

El tema «Equinox» de J. Coltrane, por ejemplo, sigue esta progresión (en C#-)

Los tonos más habituales para tocar un blues improvisado en una «jam session» jazzera son Fa y Sib (son dos tonos muy cómodos para los instrumentos de viento, y para los bajistas, también). En el mundillo del blues – rock los tonos más típicos son los más guitarreros: E, A, G y D.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.