
En este artículo:
- Breve introducción al MIDI y aclaración de conceptos
- No confundir el protocolo MIDI con los ficheros MIDI (MIDI files)
- El MIDI «no suena»
- Qué funciones nos pueden interesar
- Ejemplos
Breve introducción al MIDI y aclaración de conceptos
La tecnología MIDI se presentó a mediados de la década de 1980 y todavía hoy, sigue siendo mal entendida por muchos músicos y el público en general. Simplificando mucho, el MIDI es un protocolo de comunicación entre dispositivos electrónicos relacionados con la música (ordenadores, secuenciadores, sintetizadores, instrumentos…)
No confundir el protocolo MIDI con los ficheros MIDI (MIDI files)
Cuando conectamos dos dispositivos por MIDI se envían una serie de mensajes (códigos numéricos en un formato especificado en el protocolo). Un fichero MIDI sería como una copia estática de estos códigos en un fichero. Un fichero MIDI no es un sonido, no es audio. Es solo una serie de instrucciones para que un dispositivo que sepa interpretar ficheros MIDI lo ejecute. El mismo fichero MIDI va a sonar totalmente diferente en un módulo de sonido baratuno o en un ordenador con una tarjeta de sonido antigua que si lo reproducimos en una estación de trabajo con muestras de sonido de alta calidad.
El MIDI «no suena»
El MIDI podríamos compararlo con una partitura: indica qué hay que tocar (notas), cuándo (duraciones, tempo) y cómo (dinámicas, articulaciones…)
Dependiendo del dispositivo que esté interpretando estas instrucciones MIDI (ya vengan en un fichero MIDI o por un cable), el resultado sonoro puede ser totalmente diferente.
Los propios músicos a menudo tienen este error de concepto («qué mal suena el MIDI«, o «escucha este MIDI«…)
El sonido que podemos escuchar cuando reproducimos un fichero MIDI o llegan datos MIDI a nuestro dispositivo depende de:
a) La calidad del sonido que genera nuestro dispositivo (no es lo mismo el sintetizador limitado de una tarjeta de sonido de los años 90 que una librería de muestras que ocupa varios gigas)
b) Los datos y el cuidado que se haya puesto al generar la «partitura» que representa este MIDI. Si en el MIDI solo van instrucciones de «reproduce esta nota, reproduce esta otra…», sonará plano y aburrido, pero el protocolo MIDI permite especificar dinámicas, articulaciones, expresiones. Un fichero MIDI bien elaborado reproducido a través de un dispositivo con buenas muestras de sonido puede resultar muy difícil de distinguir de una interpretación por músicos reales.
El protocolo MIDI ha ido adaptándose a los tiempos, en las primeras versiones solo se podían conectar los dispotivos con el típico cable de 5 pin, pero hoy en día se puede transmitir MIDI por cables mini-jack (TRS), USB, incluso de forma inalámbrica por Bluetooth. Al ser un protocolo muy conciso, la transmisión de datos es muy rápida.
Numeración en MIDI: en el estándar, se empieza a contar en 0, muchos parámetros y valores pueden tomar el rango de 0 a 127 (7 bits), siendo el primer valor disponible, el «0».
Qué funciones nos pueden interesar
Sin meternos en muchos detalles (en Hispasonic tienen un artículo introductorio muy completo), vamos a enumerar algunas funcionalidades o tipos de mensaje que se pueden transmitir por MIDI:
- Mensajes para reproducir notas (Note On, Note Off). Sirven, como su nombre indican, para reproducir notas musicales en un dispositivo (sintetizador, módulo de sonidos). Estos mensajes MIDI, como bajistas o guitarristas, no los vamos a utilizar, nuestros instrumentos ya reproducen sonido por sí mismos. (Salvo que estemos tocando un bajo o guitarra MIDI, pero esto ya sería tema para otro artículo diferente)
- Mensajes para cambiar programas (Program Change, PC). Este tipo de mensajes indican a un dispositivo que debe cambiar de banco de sonidos, patch de efectos… Muchas unidades multiefectos y pedales que utilizamos los bajistas y guitarristas entienden estos mensajes, y podemos utilizarlo. Ahora veremos ejemplos.
- Mensajes de control (Control Change, CC). En estos mensajes se indica al dispositivo como cambiar algunos aspectos de la interpretación. Hay hasta 127 CC posibles, algunos están estandarizados (por ejemplo, el CC número 7 es el control de volumen, el CC10 es el panorama estéreo…) y otros están abiertos para que cada dispositivo los utilice como le venga bien.
Este tipo de mensajes también pueden servirnos para controlar, por ejemplo, los parámetros de un multiefectos. - Mensajes SysEx (System Exclusive), son mensajes específicos para un determinado dispositivo, y no están estandarizados. El fabricante ofrece una tabla con los SysEx que entiene su dispositivo y si los queremos utilizar, debemos programar el dispositivo que envía el SysEx para que llegue adecuadamente al destino.
Los dispositivos MIDI envían y reciben mensajes por diferentes «canales», hay definidos 16 canales. En montajes complejos, con muchos dispositivos interconectados, es muy conveniente hacer que unos dispositivos escuchen en un canal y otros en otro. Cuando le llegan mensajes MIDI que no corresponden a su canal, simplemente los ignoran.
Para nuestro uso como bajistas y guitarristas, en el que no tendremos montajes muy complicados, usaremos por defecto el canal MIDI número 1, que es el que suele venir configurado por defecto.
Ejemplos
Veamos algunos ejemplos de uso de MIDI en el equipo de bajistas y guitarristas.
Controlando el cambio de bancos de efectos en un multiefectos con un controlador MIDI
Existen en el mercado multitud de dispositivos que pueden enviar mensajes MIDI, todos disponen de alguna herramienta, menú o programa para configurar qué mensajes MIDI se envían al accionar cada control.
En estos disposivos se puede asignar a cada pad o control un mensaje MIDI, incluso mensajes de NoteOn y NoteOff, pero esto no tiene mucho sentido: para interpretar notas musicales en un controlador hay disposiciones más cómodas, como las de un teclado convencional con sus teclas negras y blancas. Sin embargo, en muchos de estos controladores basados en «pads» se asignan a NoteOn/NoteOff con sonidos de batería para hacer «finger drumming«.
Por lo generarl, el propósito de estos controladores es asignarles mensajes de PC y/o CC.
Por ejemplo, en el pedal de expresión podemos asignar el mensaje CC#1 (en el estándar MIDI, el CC #1 es «modulation wheel» y puede tomar los valores 0 a 127). Cuando el pedal está arriba estamos enviando el valor 0 y pulsado del todo estamos enviando el valor 127, con lo que podemos controlar en tiempo real con nuestro pedal de expresión la amplitud del vibrato o chorus de nuestro multiefectos.
Otro ejemplo: asignamos a los pulsadores A, B, C y D los mensajes PC 0, 1, 2 y 3, correlativamente, de tal forma que al conectarlo a nuestro multiefectos, podemos cambiar de «patch» o banco desde el pulsador externo.
Ejemplo completo: controlar un pedal Zoom MS con el controlador M-Vave Chocolate Plus
Como ya hemos comentado a menudo en La Clave de Fa, los multiefectos Zoom utilizan MIDI para comunicarse con las aplicaciones de ordenador, actualizaciones, etc. En los más recientes está documentado, pero en las unidades más antiguas se puede utilizar.

En este vídeo, tenemos en el pedal configurados en los bancos 1, 2, 3 y 4 diferentes cadenas de efectos:
1: vacía, para hacer como un «bypass»
2: «patch» con reverb
3: «patch» con octavador
4: «patch» con modulación
Como hemos visto en la tabla de implementación, si enviamos un mensaje MIDI PC (Program Change) a la Zoom MS, esta cambiará al patch indicado (recordemos que en MIDI empezamos a contar en 0: el PC#0 activará el banco 1, el PC#1 activará el banco 2, etc…)
Respecto al controlador M-Vave Chocolate Plus, se puede configurar con una aplicación que instalamos en nuestro tablet o móvil. La aplicación ofrece varias configuraciones, la primera, por defecto, es que los pulsadores envíen un PC, de esta forma, podemos cambiar de bancos directamente en el Zoom MS60B sin mayor configuración por nuestra parte.
Sin embargo, todos estos controladores MIDI admiten bastantes modificaciones personalizadas, y en el vídeo se muestra cómo aprovechar esto para configurar los bancos 3 y 4 de nuestro pedal como si fuesen efectos momentáneos. Para ello, se configura el pulsador «C» para que, al pulsar envíe PC#2 (activa el patch 3) y al dejar de pulsar envíe el PC#0 (activa nuestro banco 1, que es sin efectos).
Ejemplo completo: controlar el multiefectos Sonicake Pocket Master con el controlador M-Vave Chocolate Plus

El Sonicake Pocket Master tiene una implementación MIDI bastante completa, atiende mensajes del tipo CC (Control Change) y permite acceder a bastantes funciones. Por ejemplo, enviando un CC#1 con el valor 1 activaríasmos el preset P01, enviando CC#1 con el valor 2, el preset P02. El fabricante podría haber implementado esta funcionalidad usando mensajes PC (Program Change) en vez de CC, pero por alguna razón, ha preferido hacerlo así.
Si seguimos mirando la lista de mensajes, vemos que se pueden activar bloques de efecto por separado, como si fuesen pedales sueltos, o lo que en los multiefectos se llama «Stomp mode». Por ejemplo, un mensaje CC50 puede controlar la activación del módulo «Delay». Si enviamos un valor entre 0 y 63, desactivamos el delay. Enviando un valor entre 64 y 127 para el mensaje CC50, activaríamos el delay.
Para este ejemplo vamos a configurar nuestro controlador para que controle el looper: vemos en la tabla que los mensajes CC 59 al 67 controlan el funcionamiento del looper (básico) que incorpora la unidad. Lo primero que tenemos que hacer es pensar qué queremos que hagan los botones al pulsarlos. Hemos pensado lo siguiente:
- Botón A: al pulsarlo, activa el modo looper. Si hacemos pulsación larga, desactiva el modo looper y vuelve a la pantalla de inicio.
- Botón B: al pulsarlo, activa la grabación. Si ya hay algo grabado y sonando, hace «overdub» (grabar encima de lo que hay).
- Botón C: al pulsarlo, reproduce el bucle. Si estábamos grabando, deja de grabar y empieza a reproducir.
- Botón D: al pulsarlo, para el looper. Si lo mantenemos pulsado, borra el loop grabado.
¿Cómo conseguimos esto? Asignando a cada botón un CC diferente con el valor indicado:
Por ejemplo, para el pulsador A. Configuramos el modo de pulsación en «Step short or step long»
Bank A corresponde a la pulsación normal del pedal. Los números quieren decir lo siguiente:
- [1] Es un número de orden, si enviamos varios mensajes al pulsar el pedal, en este caso solo enviamos un mensaje, pero podrían ser más, el siguiente vendría rotulado con un [2], etc
- 1 Es el canal MIDI por el cual enviamos el mensaje
- CC es el tipo de mensaje
- 59 es el número de controlador, en el caso del Pocket Master controla Looper On/Off
- 64 es el valor que enviamos al controlador, según la tabla anterior, estaría activando el looper.
Para Bank B, que corresponde con la pulsación larga del pedal, enviamos el valor 0 al controlador 59, con lo que, según la tabla, desactivaríamos el looper en el multiefectos.
Casi todos los controladores MIDI vienen acompañados de algún software similar que permite configurar qué mensajes MIDI se envían con cada evento (pulsaciones, pulsar y mantener, pulsar y soltar, pulsación larga, rotación de un botón…)
Siguiendo con este ejemplo, queremos que al pulsar el pedal B se active la grabación de un loop, según la tabla, debemos enviar al controlador 60 cualquier valor entre 0 y 127.
En este caso simplemente detectamos la pulsación del pedal (single step) y enviamos el valor 0 al controlador 60 (CC 60) por el canal MIDI número 1, como hemos venido haciendo.
Para el resto de pulsadores, se configuraría de forma similar.
Las posibilidades de control son muchas, se pueden enviar más mensajes a otros canales MIDI en la misma pulsación para controlar, por ejemplo, los canales de un amplificador que soporte MIDI, etc.
Otros montajes más complejos
Las posibilidades del protocolo MIDI son enormes, vamos a poner ejemplo de un directo, en el que los músicos tocan con una claqueta o metrónomo de referencia, el arreglo de la canción está secuenciado y tenemos un dispositivo «maestro» (el secuenciador, puede ser un dispositivo «hardware» o lo más común, un ordenador con algún software DAW) que va lanzando eventos según interpreta la canción. Podríamos tener esta secuencia:
- Tenemos un metrónomo o claqueta que escuchan todos los músicos. El secuenciador empieza con una cuenta atrás de dos compases para empezar el tema.
- Ir pasando de página las partituras en las tablets de los músicos automáticamente.
- Tenemos un módulo de sonidos con muestras de instrumentos de cuerda. En la segunda estrofa de la canción (compás 16), el secuenciador envía una serie de mensajes NoteOn / NoteOff al módulo de sonidos para reproducir una sección de cuerdas de fondo. También pueden estar muestreadas en la misma secuencia y el DAW dispara las muestras desde el mismo ordenador.
- El multiefectos del guitarrista está escuchando mensajes MIDI. Cuando llega el estribillo (compás 32) el secuenciador le envía un mensaje PC (Program Change) que le activa un patch con un efecto de chorus y delay. Al llegar el solo de guitarra (compás 64), el secuenciador le activa otro patch con distorsión y reverb, cuando termina su solo, vuelve al patch del principio.
- El programador de luces del escenario funciona con un protocolo llamado DMX. Existen conversores (tanto hardware como software) que adaptan los eventos MIDI al protocolo DMX. De esta forma, el secuenciador va enviando los mensajes MIDI adecuados al conversor para que este vaya cambiando la iluminación del escenario según avanza la canción.
- En la parte final de la canción, los procesadores de efectos de los micrófonos, que también reciben mensajes MIDI, recibirán un CC (Control Change) sobre el controlador 10 (panorama estéreo en el estándar MIDI) para hacer unos efectos de recorrido con las voces de izquierda a derecha sobre el estéreo.
Este tipo de montajes tan complejos solo los vemos en grandes eventos y espectáculos.
Dejar una contestacion