
Hasta el momento, todas las escalas que hemos estudiado provenían de las escalas mayor o menor y sus modos. Veamos dos escalas más, llamadas simétricas porque el patrón de tono y/o semitonos es totalmente regular.
La escala por tonos
Esta escala se caracteriza por tener las notas separadas un tono completo, no hay semitonos:
El acorde que se forma sobre esta escala es el dominante con 5ª y 11ª aumentadas: C+7#11
El sonido de esta escala es bastante curioso, puesto que no tiene resoluciones internas. Los compositores de principios del s.XX la utilizaron mucho para dar un color indefinido, exótico a sus composiciones:
Una de las características más curiosas de las escalas simétricas es que se reduce mucho el número de combinaciones posibles. Esto se traduce en que solo existen realmente dos escalas por tonos: la que empieza en Do y la que empieza en Do# (o en Si, o en Re#, o en Fa….)
Si nos fijamos en el ejemplo, cualquiera de las doce notas (o sus enarmónicas), «cae» en una de estas dos escalas:
Por ejemplo: La# => enarmónica de Sib => en la escala que empieza por Do. Mib => enarmónica de Re# => en la escala que empieza por Si.
Esta simetría contrasta enormemente con las escalas que hemos estudiado hasta ahora: existen 12 escalas escalas mayores, una por cada fundamental (más de 12 si tenemos en cuenta las enarmonías, por ejemplo, hay una escala de Solb y una de Fa#).
La escala disminuída
Esta escala se caracteriza por un patrón simétrico y continuo de tono-semitono. Se presententa en dos formas posibles, un patrón de tono-semitono y otro de semitono-tono.
Patrón tono – semitono:
La más interesante para el músico de jazz es la que sigue el patrón semitono-tono, a veces se la denomina «escala disminuída inversa«:
Si observamos la posible armonización de esta escala, vemos que coincide con un acorde dominante con las siguientes tensiones: b9, #9 y #11.
De hecho, es una alternativa más para estos acordes. Si recordamos la anterior entrada en la que estudiábamos los modos de la escala menor melódica, veremos que tenemos varias alternativas para los acordes dominantes con tensiones alteradas (b9, #9 y #11): esta escala disminuída «inversa» y el séptimo modo de la escala menor melódica (escala dominante alterada).
Al igual que la escala por tonos, la escala disminuída también presenta la peculiaridad de ser simétrica y, por tanto, sólo existen en realidad tres escalas disminuídas diferentes:
Cualquier nota va a estar dentro de estas tres escalas, de tal forma que sólo existen tres escalas disminuidas diferentes: la que empieza en Si, la que empieza en Do y la que empieza en Reb (o Do#).
Cuatríadas disminuidas sobre acordes X7b9
Si tomamos las notas de la escala disminuida en terceras superpuestas obtenemos un acorde que se llama disminuido. Por ejemplo, B D F Ab formaría el acorde de B séptima disminuida (escrito generalmente de esta forma: Bº7).
Sin embargo, no es este el uso más habitual de la cuatríada disminuida. Lo más habitual es superponer la cuatríada disminuida sobre un acorde de dominante. Por ejemplo, la cuatríada B D F Ab puede interpretarse como los grados 3, 5, 7m y b9 sobre G. Las mismas notas (B D F Ab) también podrían interpretarse como la b9, 3, 5 y 7m de Bb (la nota B podría interpretarse como un Cb, un semitono por encima de Bb).
En resumen, la misma cuatríada y escala disminuida sirver para tratar cuatro acordes dominantes diferentes. Como solo hay tres escalas disminuidas diferentes, tenemos cubiertos los 12 posibles acordes dominantes:
- Escala disminuida inversa que empieza en B: cubre los acordes G7b9, Bb7b9, Db7b9 y E7b9
- Escala disminuida inversa que empieza en C: Ab7b9, B7b9, D7b9 y F7b9
- Escala disminuida inversa que empieza en C#: A7b9, C7b9, Eb7b9 y F#7b9
Es un recurso muy utilizado y, todo hay que decirlo, cómodo. Con tres escalas diferentes cubrimos 12 centros tonales distintos.
Dejar una contestacion