Curso de armonía (XXV) – Armonía no funcional

Cuarteto de Wayne Shorter

Hasta el momento, casi toda la armonía que hemos estudiado se basaba en un ritmo armónico, unas funciones tonales (tónica, subdominante, dominante….), una idea de tonalidad (mayor/menor) y una serie de técnicas y variaciones que enriquecían todo el sistema.

Una de las vías de escape de este sistema en el jazz fue la armonía modal, que trataba de evitar precisamente el sonido y el flujo armónico basado en el sistema tonal de tónica, subdominante y dominante.

En los años 60 algunos compositores y músicos empezaron a armonizar utilizando acordes que no tenían porqué tener una relación entre ellos, simplemente atendiendo a su sonido y la sensación sonora. Herbie Hancock, Wayne Shorter, Miles Davis, entre otros comenzaron a componener canciones en las que cada vez estaba más difusa la función de los acordes.

Infant Eyes (Wayne Shorter)

Si observamos los acorde de la canción Infant Eyes, desde el primer compás vemos cosas raras:

Gm7, Fm7, EbMaj7 => ¿quizás una progresión III – II – I en Eb mayor?
Sin embargo, a continuación viene un A7 alterado, que da paso a un Gb lidio. No parece que podamos interpretar este A7 como una resolución al Gb. El Cm/F que viene a continuación (puede interpretarse como un Fsus7) tampoco tiene relación funcional evidente con el acorde que le precede ni con el que le sigue.

En todo el tema hay algunos puntos en los que se puede reconocer una armonía funcional típica (p. ej. del compás 9 al 10, Bb7 a Eb; del 18 al 19, D7 a Gm,…) pero la progresión en general no es fácil analizarla en términos de funciones tonales. La asimetría de la estructura, 3 frases de 9 compases, también se aleja de los típicos bloques de 8 compases y coros de 16 o 32.

Bright Size Life – Pat Metheny
Olhos de Gato – Carla Bley

Hemos puesto otros dos ejemplos de temas con armonía no funcional. También es bastante costoso encontrar patrones funcionales en ellos.

¿Cómo se analizan estos temas?

La respuesta es fácil: no se analizan en términos de funciones tonales, puesto que no las hay. Se puede identificar algún centro tonal en la pieza, puede también buscarse alguna resolución típica… y sobre todo, se trata de buscar qué escalas/modos están funcionando sobre cada acorde y cómo se relacionan entre ellas.

Análisis de Olhos de Gato

  • Am: puede interpretarse como A eólico (hay un F natural en la melodía) o A dórico (hay un F# en el acompañamiento).
  • Fmaj7/A: F mayor o jónico (con A, la tercera del acorde, al bajo)
  • Bb/A: Bb lidio (el E en la melodía nos da la pista, si fuese Eb sería Bb jónico)
  • Dm/A: Tenemos un C# en el acompañamiento y un Gb en la melodía que resuelve a un F. Podría interpretarse como un D menor armónico (el sexto grado es menor, Bb). El Gb está fuera de la escala.
  • C7b9/Bb: C disminuida invertida (C, Db, D#, E, F#, G, A, Bb)
  • B/Bb: incorrectamente cifrado, sería B/A#. La melodía también está escrita de forma incorrecta. En vez de Gb y Eb sería más correcto escribir F# y D#, queda más clara la relación con el acorde.
  • Amaj7#11: A lidio

Si se escucha el tema, se ve que la tensión del tema va avanzando sobre el pedal en A, alcanzando el máximo en los acordes con pedal en Bb y relajando otra vez a un acorde en A.

La armonía y acordes en este tipo de temas se toma como un recurso que da color a la melodía, buscando notas comunes y resoluciones no habituales.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.