
En la segunda entrega de esta serie se explicó el circuito más básico en un bajo, consistente en un solo control de volumen. En la práctica, salvo algún modelo muy concreto, casi todos los bajos, aún los más sencillos, presentan un control más, el de tono.
Si recordamos cómo se construía el control de volumen, se usaban las tres patillas del potenciómetro. La señal de la pastilla se conectaba a una patilla, de la patilla central se sacaba la señal al jack de salida y la tercera patilla se conectaba a tierra. Este arreglo en electrónica es conocido como un «divisor de voltaje».
El potenciómetro de tono
Para montar un circuito de tono sólo usaremos dos patillas del potenciómetro y un condensador. Primero veamos la disposición y después trataremos de explicar el funcionamiento del circuito.

En la imagen anterior vemos una de las posibles combinaciones para montar el circuito de tono pasivo. El primer potenciómetro es el de volumen, recibe en la patilla 1 la señal de la pastilla y saca la señal al jack de salida desde la patilla 2.
Vemos un potenciómetro más, que está conectado por un extremo con la señal de la pastilla y en la patilla 2 tiene un condensador conectado a tierra por el otro extremo. Existen otras posibilidades de conexión, pero todas comparten la misma idea, de la señal de la pastilla o del jack se «desvía» un cable al potenciómetro de tono. A continuación mostramos el circuito de un Jazz Bass: la señal de las pastillas llega a la patilla 2 de los potes de volumen y de la patilla 1 de ambos potes sale la señal al jack y al pote de tono. El condensador del circuito de tono se conecta a tierra por un lado y al pote por el otro.

Funcionamiento del potenciómetro de tono
El circuito que hemos montado en electrónica tiene un nombre: es un filtro RC (resistencia + condensador). Un circuito de este tipo puede actuar atenuando unas frecuencias y dejando pasar otras. En este caso, concretamente actúa como un filtro pasa bajos (LPF -Low Pass Filter): a partir de un punto, las frecuencias superiores se atenúan y sólo pasan las bajas. Este tipo de circuitos se caracteriza por el punto donde se empiezan a recortar las frecuencias y por la cantidad de frecuencias que se recortan. Como la resistencia que se utiliza es variable (es el potenciómetro), los circuitos de tono pasivos dan bastante juego.
Generalizando, podemos decir que los valores más altos de capacitancia en el condensador proporcionan un punto de corte más bajo, más en la zona grave. O dicho de otra forma, los condensadores con mayor capacitancia recortan más agudos.

Fuente: Guitarnuts
En el siguiente gráfico se muestra la interacción entre los diferentes valores de capacidad y el potenciómetro girado en diferentes posiciones (totalmente abierto -al 10-, al 8… y totalmente cerrado -al 0-).

Fuente: Guitarnuts
Vemos que existen muchas posibilidades y rangos de actuación posibles. ES importante destacar que aunque el potenciómetro de tono esté totalmente abierto, al 10, aún así se produce algo de filtrado en las frecuencias más agudas. Esto es más notorio en guitarras, que tienen un espectro más agudo.
Los ejemplos que se han mostrado muestran valores experimentales. En bajos, los valores típicos para condensadores de tono van de los 20nF a los 50 o 60nF; y los valores del potenciómetro suelen variar entre 250 y 500kΩ
Valoración crítica
Al igual que comentábamos en el apartado correspondiente a los circuitos de volumen, hay que ser bastante cautos con lo que nos ofrece el mercado y no caer en misticismos absurdos. Es muy típico que se nos ofrezcan a los músicos condensadores «boutique» como si fuesen a proporcionar mejor tono o nos permitiesen alcanzar el santo grial del sonido «vintage». Dejemos que nuestro oído juzgue y nos dejemos llevar por prejuicios ni modas comerciales.
En este interesante vídeo un guitarrista prueba diferentes condensadores de la misma capacitancia, desde los más sencillos «de lenteja» a los típicos condensadores de «boutique» o «vintage».
Extrapolemos este experimento a un bajo, que tiene un espectro sonoro con menos agudos… y saquemos nuestras conclusiones.
Hola,
antes todo muchas gracias por el articulo.
Tengo una duda/pregunta sobre un bajo que he adquirido hace poco de segunda mano. Se trata de un Telecaster bass con pastilla precision 51 tipo el signature Sting y con control de tono volumen.
El control de tono actúa como tal, es decir sube y baja el tono.
Sin embargo el control de volumen actúa de forma rara, cuando está a «cero» no suena(asta aquí todo normal:-) ), cuando lo subo a «1» tiene exactamente el mismo volumen de la posición «10»,igual de fuerte.
Lo raro es que moviendo el volumen me cambia también el brillo del instrumento, tengo la sensación de que el control del volumen sirve para activar el sonido y después actuar como un segundo control de tono.
A parte este detalle el instrumento funciona perfectamente, sin ruidos y con timbre muy bonito y típico precision 51.
No soy experto en electrónica, me gusta mucho como suena el instrumento pero me gustaría saber si es una situación normal o hay algún fallo.
Gracias de antemano
Pietro
Gracias por tu comentario Pietro. Si del «0» al «1» del potenciómetro ya hace todo el recorrido útil, tiene toda la pinta de que el potenciómetro está estropeado. Si te apañas con el soldador, es una reparación que puedes hacer tú mismo. Si sueles usar a menudo el control de volumen, puedes comprar varios potenciómetros (500k, 250k, lineales o «audio») y experimentar cuál te gusta más.
Es normal que mover el volumen también varíe un poco el tono. Muchos guitarristas ponen un condensador en el pote de volumen para no perder brillo al bajar el volumen. De todas formas, por lo que cuentas, si el pote está mal, el comportamiento no va a ser el correcto.
Hola.
voy a poner la circuiteria completa de un bajo bass precision y quisiera saber en que se veria la diferencia de poner potenciometros de 250k o 500k…y lei una vez la diferencia entre los lineales y los logaritmicos..pero no recuerdo, no recuerdo cual de ellos era que segun movias el potenciometro no hacia nada y derrepente te subia el volumen al llegar al final.
Gracias.
Los lineales son menos progresivos, aunque hay gente que los prefiere. Lo típico es ponerlos logarítmicos.