
El tema «Giant Steps» fue compuesto y grabado por John Coltrane en 1959, primer tema del disco homónimo. En su tiempo fue una canción muy innovadora: cambia de tono constantemente, está interpretada a un «tempo» muy rápido y su progresión de acordes es bastante compleja. Con esta entrada empezamos una serie dedicada a este estándar, todo un reto para los músicos. Han pasado más de 40 años desde que se interpretó por primera vez y todavía sigue siendo un tema «temido» por muchos músicos.
Es un tema de 16 compases, con una melodía bastante sencilla que se repite dos veces, pero en estos 16 compases hay condensadas bastantes dificultades. Lo más destacado es que la canción va pasando por tres tonalidades separadas por una tercera mayor entre si (Eb, G y B). Hasta la fecha, esta era una modulación muy poco utilizada. Cada fragmento en una tonalidad no dura más de dos compases, para pasar a la tonalidad siguiente.
Vamos a intentar analizar la progresión de acordes:
||: B D7 | G Bb7 | Eb | Am7 D7 | | G Bb7 | Eb F#7 | B | Fm7 Bb7 | | Eb | Am7 D7 | G | C#m7 F#7 | | B | Fm7 Bb7 | Eb | C#m7 F#7 :||
Para analizar esta progresión, debemos observar cómo se van moviendo los centros tonales, para ello prescindiremos de los acordes dominantes y menor séptima. Observamos dos partes de 8 compases con dos movimientos claramente diferenciados. En los primeros 8 compases vamos bajando el centro tonal por terceras mayores, en los últimos 8 compases, subiendo por terceras.

Cada acorde Maj7 está precedido de su dominante, y, si el compás precedente está disponible, se precede del II-V completo:

Ahora se ve ya la lógica de todos los acordes y cambios, que, en el fondo, son muy sencillos y simétricos, aunque no muy habituales. En la siguiente entrega hacemos un análisis melódico de Giant Steps.
Genial todo el análisis, los 4, muchas gracias!
A tí, Onça.
Un saludo.